miércoles, julio 16, 2008

AMPLIACIÓN EJIDAL


Todos los ejidos evolucionan, se modifican de acuerdo a las exigencias de sus elementos. Primero se fundan, solicitan una primera ampliación, después la segunda, donan terreno para la construcción de edificios públicos, escolares e institucionales, etcétera, de tal manera que siempre experimentan movimientos hasta que llega el momento en que se convierten en ejidos pobres, sin tierras ni terrenos.
En el número 62 del Periódico Oficial del Gobierno del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí, del día 4 de agosto de 1977, se cita: “Al margen un sello con el Escudo Nacional que dice: PODER EJECUTIVO DEL ESTADO. – San Luis Potosí. – Estados Unidos Mexicanos.
Expediente Número 3099. – “AGUA BUENA”. – Municipio de Tamasopo, S.L.P. – SEGUNDA AMPLIACION DE EJIDOS.
VISTO para su resolución en Primera Instancia el Expediente Número 3099 de 2ª. AMPLIACION de Ejidos para el poblado de “AGUA BUENA”. Municipio de Tamasopo, Estado de San Luis Potosí, y:
RESULTANDO PRIMERO.- Los vecinos del referido poblado con fecha 4 de agosto de 1971, solicitaron ante el C. Gobernador Constitucional del Estado, Segunda Ampliación de Ejidos, argumentando la carencia en su dotación y Primera Ampliación de tierras con qué satisfacer sus necesidades agrarias, fundando su petición en lo que al respecto dispone el Artículo 197 de la Ley Federal de Reforma Agraria.
RESULTANDO SEGUNDO.- La Comisión Agraria Mixta instauró el expediente respectivo con fecha 17 de agosto de 1971, de acuerdo con lo estipulado en el último párrafo del Artículo 272 de la Ley Federal de Reforma Agraria, habiéndose obtenido su publicación en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado No. 6 de fecha 29 de agosto del mismo año.
La citada Dependencia inició la tramitación del expediente respectivo, mediante los avisos reglamentarios correspondientes. Del estudio practicado a la documentación de que se integra el expediente respectivo, se llegó a las siguientes conclusiones:
1ª.- El poblado de referencia resultó beneficiado con Dotación de Ejidos por Resolución Presidencial de fecha 3 de agosto de 1938, concediéndoles una superficie de 1,200 Hs., para 73 capacitados, posteriormente y por Resolución Presidencial de fecha 15 de septiembre de 1966 fue concedida por concepto de Primera Ampliación de Ejidos una superficie de 2,860-00-00 Hs., para 133 capacitados.
2ª.- Que la capacidad del núcleo peticionario para obtener 2ª. Ampliación de Ejidos quedó debidamente comprobada según el censo practicado para el efecto, el que una vez revisado dio a conocer la existencia de 160 individuos capacitados.
3ª.- Que por la inspección practicada en el radio lega de afectación del núcleo promoverte se pudo comprobar que dentro del mencionado radio del poblado solicitante existen propiedades con posibilidades legales de afectarse por estar inexplotados según Acta levantada en que consta que hace más de 50 años se encuentran inexplotados los terrenos de Mariano Paláu Barcofcy con 74 Hs. de agostadero cerril con 5% laborable y de Alfredo P. Burroughs 136 Hs., de agostadero cerril con 5% y 44 Hs. de riego; sumando 210 Hs., de agostadero cerril y en total 254 Hs.
4ª.- Que en el Dictámen emitido en este expediente, debidamente aprobado por la Comisión Agraria Mixta, se propone satisfacer la presente solicitud con una superficie de 254-00-00 Hs., 210 de agostadero cerril y 44 Hs., de riego que se afectará de los terrenos de Mariano Paláu Barcofcy y de Alfredo P. Burroughs.
De conformidad con los hechos antes expuestos, y:
CONSIDERANDO PRIMERO.- Se declara procedente la solicitud de 2ª. AMPLIACION DE EJIDOS solicitada para el referido poblado de “AGUA BUENA”, Municipio de Tamasopo, de este Estado, de fecha 4 de agosto de 1971, en atención a lo previsto en el Artículo 195 de la Ley Federal de Reforma Agraria, resulta procedente.
CONSIDERANDO SEGUNDO.- Que el Dictámen emitido por la Comisión Agraria Mixta observa las disposiciones legales de la materia por lo que el Ejecutivo de mi cargo, estima que es de aprobarse en sus términos y con fundamento en lo establecido en el Artículo 292 de la precitada Ley Federal de Reforma Agraria, por lo que me permito dictar los siguientes puntos resolutivos:
PRIMERO.- Se declara procedente la solicitud de 2ª. AMPLIACION DE EJIDOS, solicitada por los vecinos del poblado de “AGUA BUENA”, Municipio de Tamasopo, de este Estado, en su escrito de fecha 4 de agosto de 1971.
SEGUNDO.- Es de concederse y se concede por concepto de Segunda Ampliación de Ejidos al poblado de referencia, una superficie de 254-00-00 (Doscientas Cincuenta y Cuatro Hectáreas) que se afectarán en la siguiente forma: Del C. MARIANO PALAU BARCOFCY 74 Hs., de agostadero cerril con 5% laborable y del C. ALFREDO P. BURROUGHS 44 Hs. de riego 136 Hs., de agostadero cerril con 5% laborable y que se localizan en el Plano proyecto, cuya superficie se destinará para usos colectivos de los 160 individuos capacitados que arrojó el censo respectivo.
TERCERO.- Publíquese el presente Mandamiento en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado y mándese junto con el expediente respectivo a la Comisión Agraria Mixta, para que lo notifique y ejecute.
DADA en el Palacio de Gobierno del Estado de San Luis Potosí, a los 11 once días del mes de junio del año de 1977.
El Gobernador Constitucional del Estado.
LIC. GUILLERMO FONSECA ALVAREZ
El Secretario General de Gobierno.
LIC. ANGEL RUBIO HUERTA
(Rúbrica)”

REGIDORES A LA ALZA


La Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí, menciona la figura del Regidor como consejil, además de atender el ramo y comisiones asignadas por el Presidente Municipal para una mejor atención e informar los resultados, asistir a las sesiones de Cabildo en donde tendrá voz y voto, proponer acciones de mejoramiento en el servicio municipal, entre otras. Pero en casa no siempre fue así, desde su creación municipal, los Regidores no fueron sino figura decorativa en papel membretado o simples nombres que ocupaban un espacio como exigencia constitucional.
Solo eran solicitados cuando algunas situaciones no podían ser controladas por el Edil en turno, o cuando en 1940, todos ellos fueron ocupando gradualmente la presidencia municipal cuando el Regidor superior renunciaba.
Su participación fue honorífica, sin goce de sueldo. Hasta que en el período de 1989-1991, sucedía lo siguiente: Acta de Cabildo No. 3, con fecha del 27 de enero de 1989, “La profesora Teresa Cervantes Roque propone que los Regidores reciban un sueldo o compensación; señalando que dedican parte de su tiempo a su labor como Regidores y asegurando el que habrá mayor dedicación y que por su parte ella está dedicando bastante tiempo a su comisión”. La propuesta es aprobada por unanimidad.
Empero, el asunto se retoma hasta el 11 de noviembre del mismo año, cuando en sesión de Cabildo número 12, la misma mentora “propone al H. Cabildo la asignación de sueldo a los Regidores y siendo esta la misma cantidad de sueldo que tiene el Secretario del H. Ayuntamiento; apoyando dicha propuesta pero no con esa cantidad, sino con $ 400,000.00 (Cuatrocientos mil pesos 00/100 M.N.) mensuales a cada uno de los CC. Regidores; el C. Regidor Heraclio Almazán Torres, haciendo alusión a que la misma Ley Orgánica del Municipio faculta al H. Cabildo para otorgar el sueldo conveniente, así como el que son los únicos Regidores en el Estado que no cuentan con sueldo y que también es en el Municipio de Tamasopo en donde el Presidente Municipal y el Secretario del H. Ayuntamiento tienen los sueldos más altos del Estado”.
“Por su parte el C. Presidente Municipal señala el que nunca en la historia del Municipio los CC. Regidores han tenido sueldo, por lo que tiene sus respectivas dudas”.
“Habiéndose analizado ampliamente este punto … bajo su responsabilidad el 15 de noviembre del presente año y previa consulta del C. Presidente Municipal al señor Gobernador del Estado y al H. Congreso del Estado a efecto de evitar alguna sanción por incurrir en alguna omisión”.
Al final de la sesión del día 9 de diciembre, el Presidente Municipal, todavía, les hace del conocimiento que el sueldo asignado es demasiado.
Los primeros Regidores con sueldo (200, 000.00 quincenales, de los pesos viejos) son: Aurelio Vázquez Páez, Gabriel Compeán Martínez, Teresa Cervantes Roque, Teodulo González Castillo y Heraclio Almazán Torres.
Para el siguiente período administrativo encabezado por Daniel Ortega Alba, los Regidores, al final de su administración ya devengaban 330.00 (de los nuevos pesos) por quincena. Los Regidores fueron: Rogelio Ríos Castro, Javier Hernández Guerra, Sergio Tapia Michel, Alfonso Nájera Rocha e Inocencio López González.

ATOLE DE COROZO


El corozo es una planta que se encuentra desde México hasta Argentina; abundante en zonas tropicales, con características muy similares a la de la palma, aunque de menor tamaño y con innumerables espinas, llega alcanzar los 16 metros de altura. Su fruto consiste en un racimo de pequeñas esferas que en su interior contienen una fuerte coraza protegiendo una más pequeña masa circular; el auténtico fruto.
Se dice que el corozo más sabroso es aquél que ha sido anteriormente digerido por una res. Práctica común que los niños de antaño buscaran siempre, con ligeros movimientos de sus pies, el delicioso fruto entre los residuos vegetales que una res desecha.
Intentar llegar al fruto evitando el proceso de ayuda que nos brinda el ganado suele ser incómodo, algo desagradable; una experiencia al inicio divertida cuando la pequeña esfera no cede a los golpes para intentar abrirle, pareciese tener vida, brinca, se mueve, se resiste. Después tener que tomarla para abrirla y extraer el fruto, con las yemas de los dedos cubiertos del pegamento baboso amarillento, sustancia con buen sabor pero realmente molesta al permitir la adhesión de cualesquier material sobre nuestros deditos.
Existe un juego infantil prehispánico practicado por indígenas tabasqueños al que llaman “el juego del corozo”, en donde utilizan las pequeñas palmas que cubren el racimo de corozos, con ellas atrapan y hacen rodar una pelota elaborada con material natural.
Aquí, como parte de la gastronomía local, el atole de corozo es una bebida deliciosa y altamente nutritiva, de consumo rural, pierde poco a poco presencia, su preparación tan común hace 40 años pareciese que hoy en día, solo es parte de un pasado remoto.
La semilla, el corozo propiamente dicho, se tuesta ligeramente sobre el comal, posteriormente se amasa junto con maíz cocido en el metate o molino de mano hasta obtener una especie de compuesto uniforme el cual habrá de incorporar poco a poco sobre un recipiente con leche, sobre el fuego. Deberá remover continuamente el líquido hasta observar su desintegración, endulce solo con piloncillo.
El tono que tomará su atole es muy similar al de maíz de teja, de hecho el aspecto inicial de la masa al combinarse con el corozo adquiere una tonalidad engañadora, negrusca, sucia; nada de eso, el aspecto no tiene nada que ver con el resultado final.
Otra variante gastronómica con el corozo y la masa es, “tortear” gorditas de corozo, el procedimiento es el mismo que se usa para las tortillas.
A gusto personal, las gorditas pueden ser saladas o dulces, si opta por la segunda, procure utilizar piloncillo.
Dicen que la mejor gastronomía es la cocinada con fuego de leña, sobre madera muerta para este fin, se toma la que el medio ofrece. Un buen conocedor, sabe distinguir incluso el tipo de leña utilizada.

ACUACULTURA


Esta actividad en el municipio no es nueva, claro que, tampoco se cuenta con la aceptación social para impulsarla a plenitud. La primera intención de cultivo se realiza cerca del Paso Ancho, en los años setentas, don Emigdio Chavira González, siembra un nutrido lote de carpa común (Cyprinus Carpio), pero la falta de experiencia y las crecientes terminaron por dar a la fuga el banco de peces mismos que fueron capturados hasta el exterminio por la población río abajo. De bonitos peces a hermosísimos pescados. Años más tarde, se introducen intencionalmente en esteros, ríos y canales de casi todo el municipio una variedad de pez, nueva para las endémicas especies que muy pronto se vieron rebasadas por esa recién población sumamente prolífica, de origen africano y extendida por zonas tropicales, con excelentes cualidades de adaptación, la Oreochromis Niloticus. Conocida como tilapia, este pez ha originado un daño severo en las especies nativas disminuyendo considerablemente la población al someterlas al continuo ataque de sus alevines; a decir verdad, las ataca y las devora, su costumbre es desplazarse en cardúmenes, situación que favorece sus abordes a las crías ajenas.
Recuerda el pasaje en el cual Jesucristo alimenta a mucha gente multiplicando peces, sí, éste pez fue la tilapia. El pasaje se cita en Mateo, 14:15-21.
En su propagación regional se observa el desagrado por aguas frías, escasamente poblada la zona del Tanchamay, en el tramo de La Mula a Los Ríos; sin embargo, su presencia en la Ciénaga de Tampasquín en donde la temperatura es baja su adaptación es sensacional, sobre el río Tamasopo es prácticamente raro encontrarlas; definiendo al cauce Tamasopo desde su aparente nacimiento en El Cafetal hasta Las Adjuntas; unión con el río Agua Buena o de Los Otates. Su presencia más notoria se extiende desde el Agua Buena hasta El Tamul. En la laguna de Santa Rosalía no fue introducida. Y por favor, no lo hagan.
Hoy en día es precisamente esta especie, junto con la O. Aureus, las que se utilizan para una controlada reproducción, engorde y venta. Varios puntos activos cuentan con infraestructura material para desarrollar la actividad acuícola. Además de contar el municipio con un centro especializado de reproducción y engorde.
La actividad es una excelente opción que de capitalizarse a plenitud habrá de brindar a La sociedad local la oportunidad de mejorar su economía y de enriquecer su dieta. La tilapia o mojarra blanca, es considerada como uno de los alimentos potenciales en el futuro.
Muy posiblemente usted ha observado los “nidos” que ésta especie elabora a poca profundidad, espacios circulares que el macho crea con el movimiento constante de su cola y que se transforma en abierta invitación para que la hembra acepte el cortejo previo al desove. Una vez fertilizados los pequeños huevos, la hembra los incuba en el interior de su boca, la etapa se prolonga hasta semanas después de haber nacido. Esa actitud de resguardo protege a los alevines de peligros externos que al percibir los hacen refugiarse en la cavidad bucal; durante todo ese tiempo, la hembra deja de alimentarse.
En una producción vasta es importante considerar las ventajas de lotes híbridos, pues una hembra consume mayor cantidad de alimento y su crecimiento final es menor.

CINEMA CAPRI 2000


El último de los cines en el municipio fue precisamente “Cinema Capri 2000”, sala de exposición del séptimo arte, centro de distracción y encuentro para los habitantes de Tambaca, espacio de risas, silencios, lágrimas y fugaces carcajadas.
Esta sala de cine no sobrevivió, igual que otras tantas, el letal golpe de la tecnología que entró a los hogares desplazando el gusto social por la comodidad individual que ofrecían las video caseteras y las antenas parabólicas.
Cinema Capri fue la pequeña empresa que Álvaro Castillo Castilla emprendiera en los años sesentas. Al estilo errante, se presentaba con su equipo de proyección en pequeñas poblaciones de los municipios de Alaquines, Cárdenas, Ciudad Valles, Lagunillas, Rayón, Tamasopo, Tampamolón Corona y Tamuín. En muchos de estos sitios llegó transportándose en el ferrocarril, una vez consolidado cierto capital, finca formalmente lo que sería “Cinema Capri 2000” en Tambaca; de esa forma, dedica los fines de semana a su cinema establecido y el resto de los días semanales continuaba con su ritmo foráneo.
Con el filme “El Pantano de las Ánimas” protagonizada por Gastón Santos, acompañado de su caballo “Rayo de Plata”, “Cinema Capri 2000” inicia una época que hoy en día solo forma parte de excelentes nostálgicos recuerdos. La proyección se ejecutó en un cinematógrafo de 35 milímetros, posteriormente, solo se usó uno de 16 mm.
Este edificio de cerca de 300 metros cuadrados contaba con doscientas butacas, unas elegantes cortinas contrastaban el amplio espacio de pantalla, los ventiladores de techo aminoraban las frecuentes elevadas temperaturas.
En la taquilla se encontraba Licha Bárcenas Barrón, en el acceso principal Enriqueta, la dulcería/refresquería fue atendida por Gloria y el “cácaro” fue Arturo, los tres; Martínez Fortanelli, ellos fueron parte vital de esta empresa que concluyendo la melodía de “Los jinetes en el cielo”; versión instrumental con estilo a cumbia, introducida al país por los yucatecos hermanos Ávila, conocidos como “Los Baby´s”, solían persignarse. No faltó un gracioso que escuchando el inicio del ícono rural anglosajón montara su caballo y se perfilara rumbo al cine, mostrando su bello animal, de ello la gente solo dice que “sus ojos eran negros con filo de metal”.
La programación era divulgada mediante potentes bocinas colocadas en lo alto del edificio propio, también, Filimón Javier Briones Castillo solía recorrer el pueblo en su vehículo: “Para el día de hoy, cinema capri le tiene preparado lo más selecto de la cartelera cinematográfica nacional, la mafia se enfrenta a los hermanos Almada. Mario y Fernando en una bonita cinta llena de emoción y de aventura, color, pólvora y venganza. Crímenes, asesinatos y muertes. No se lo pierda, solo hoy; y mañana también”.
La película que más concurrencia acaparó fue el melodrama “La Niña de la mochila azul”, producción mexicana de 1979 dirigida por Rubén Galindo y con un argumento de Carlos Valdemar, protagonizada por Pedrito Fernández y María Rebeca Alonso, durante varios días que permaneció la exhibición la capacidad del local se veía rebasada, cuenta Álvaro que hasta las sillas de su comedor tenía que sacar para que la gente pudiera estar sentada. Las lágrimas silenciosas fueron comunes pero nadie habla de ello.
“Cinema Capri 2000” fue también centro de convenciones, fiestas de XV años que duraban 5 o 6 horas, informes anuales que la Unión Local de Productores de Caña de Azúcar proporcionaba a sus agremiados; en esos años, “Cinema Capri 2000” era el único lugar apropiado para desarrollar este tipo de eventos en Tambaca.
Junto con El Avenida de Tamasopo, el Sindical de Agua Buena y el de Damián Carmona, fueron cómplices del brote incontrolable de emociones.

SOBRE LA MISIÓN DE SAN NICOLÁS DE LOS MONTES


Construida con rocas de río, areniscas, comúnmente llamadas de “sarro”, la Misión de San Nicolás de los Montes Alaquines se erige imponente ante las inclemencias naturales que por más de cien años han golpeado su estructura, aunque el daño severo no lo ha causado la erosión sino la actitud humana.
Auténtico legado de la presencia Franciscana en América, este templo – misión, único en su tipo, guarda pocas similitudes con el resto de su generación; aún con el considerado hermano o gemelo, el de San Nicolás Tolentino.
En sus gruesos muros, si se observa con detenimiento, se podrán apreciar helechos, hojas y sencillas ramas petrificadas sobre el relieve de los fragmentos extraídos de los arroyos para con ellos levantar el edificio.
De igual manera, no es de sorprenderse que restos de conchas y caracoles; aún diminutos, sean parte de la argamasa sólida que cohesiona la construcción.
Estas rocas, sumamente porosas, son ligeras en comparación con otros materiales utilizados por los franciscanos en otros sitios; aunque pareciese que usaban lo que el medio les proporcionaba, en La Palma se usó madera y adobe, en Cuidad Valles además de la madera y adobe se uso gran cantidad de piedra de corte o lajas, cierto, cada templo con características propias. El de San Pedro y San Pablo Tanlacú; bellísimo.
Al observar las dimensiones del área en San Nicolás de los Montes, es cómodo suponer una organización del complejo religioso, una extensa superficie en donde existían jardines y huertas; mismas que incluían parte del arroyo que se desplaza en las cercanías.
El empaste utilizado para el revoque es una mezcla de caliza y arena suave. No hace mucho tiempo, llegó a mis oídos la versión de que a manera ritual, habían empleado leche de burra para hidratar el compuesto. No he querido desechar tal aseveración pues, por ejemplo, hemos sabido de quienes confiesan haber sido alimentados en su infancia con leche de burra, otras generaciones más recientes lo fueron con leche de vaca; claro que, sin secuelas secundarias científicamente comprobadas; solo rumores, rumores.
Irónico o no, lo curioso es que, en los tiempos en que se edifica el templo existe en San Nicolás de los Montes una por de más envidiable cantidad de ganado asnal.
Lleno de detalles, el templo en honor a San Nicolás de Bari se erige señorial, majestuoso ante los ojos de los visitantes que arriban al pueblo y lo primero que confiesan es aceptar la percepción de un ambiente añejo, una formidable sensación de andar por calles que callan un agitado pasado, el aire puro y refrescante a más de mil metros de altura junto con la flora permanente se transforman en delicia que al inhalar profundo las imágenes del paisaje se introducen en la memoria para no abandonarla jamás.
Esta misión atendía una feligresía de 855 almas en 1819, hoy en día, la población total desciende a 367.
De esa población recién iniciado el siglo XIX, 230 eran de origen español, 613 entre indios, castizos y mestizos y, 12 de origen africano. 436 hombres y 419 mujeres.

DATOS DEMOGRÁFICOS


Las estadísticas demográficas son una interesante medida social que nos brinda información vital para la comprensión de la evolución que una comunidad presenta. Gracias a estos datos, se puede discernir, explorar o interpretar un pretérito que de otra manera resultaría muy aventurado.
Dentro de los aspectos poblacionales, el de natalidad y mortalidad resultan ser en buena parte, reflejo del crecimiento demográfico que gracias a una estabilidad social o económica se presenta; por un lado, por el otro, las deficiencias en atención a la salud, limitantes extraordinarias propias de un medio rural como el nuestro en donde cuatro doctores prestaban sus servicios para todo el extenso municipio.
En el mes febrero de 1954, en todo el municipio de Tamasopo, se registraron 61 nacimientos y 15 defunciones.
De los nacimientos 12 se presentaron en Tamasopo cabecera e igual cantidad para Agua Buena, Damián Carmona 6 casos, Tambaca 1, el resto corresponde a otras congregaciones; aparece registrado un nacimiento de Las Guapas. Las defunciones se debieron a: “un dolor” 4, gripe 3, pulmonía 3, tuberculosis 1, lo mismo que paludismo, parto, neumonía y agotamiento.
El oficial del Registro Civil es el Señor Félix Martínez D., quien además registró en la estadística del mes 9 matrimonios.
Estos sencillos datos demográficos comparados con los de hoy en día, pareciesen insignificantes y, aunque así lo fuera, no dejan de decirnos algunas verdades.
Por cada cuatro nacimientos una defunción, en recientes tiempos la esperanza de vida ha aumentado considerablemente gracias a los avances en el campo de la medicina, así que escuchar que alguien ha muerto por gripe, pulmonía o un dolor es más lejano que remoto.
Estos mismos datos nos dicen que Tamasopo y Agua Buena son las principales comunidades del municipio, seguidas por Damián Carmona, mientras que Tambaca aún se encuentra muy alejada de lo que será a partir de los finales de la década de los setentas.
Si los nacimientos fuesen simples frías estadísticas y pudiésemos manipular un poco, diríamos que en 1954 había en el municipio 2.03 nacimientos diarios, o bien, en Agua Buena y Cabecera tres alumbramientos por semana.
Cierto que la frecuencia no es la misma en cada mes, al analizar una posible gráfica anual, febrero bien puede ser último, primero o intermedio; situación extraordinaria que nos permitiría deducir incluso, tendencias de comportamiento de interrelación entre parejas influenciadas por supuesto, por otros externos factores como el clima.
La mayoría de éstos nacimientos, si no es que todos, fueron asistidos por “parteras”, mujeres con enumerados conocimientos empíricos sobre la materia pero que, aún con sus gigantescas limitantes, ante los ojos del pueblo eran un océano de experiencia en lo referente al parto; doña Paulita Navarro vecina de Tamasopo y Antonia Netro, vecina de Agua Buena fueron unas de las más solicitadas llegado el momento.
Existía la hermosa tradición, no se ahora, quizás en poblaciones muy pequeñas, de enterrar los restos del cordón umbilical en el jardín de la casa del recién nacido. Salía la “partera” del cuarto de alumbramiento y entregaba dichos residuos al padre o al abuelo de la criatura. Entre los aztecas, la práctica era aún más significativa, enterraban en territorio enemigo aquellos restos si se trataba de un varón, en el caso de las mujeres se hacía abajo del fogón del hogar.

LINDAS EXAGERACIONES


“Tamasopo, S.L.P. Se une al entusiasmo popular de los potosinos y se complace en saludar efusivamente al C. Lic. LUIS ECHEVERRIA ALVAREZ Presidente Constitucional de la República Mexicana. Manifestámosle nuestro agradecimiento a nuestro mandatario por la valiosa intervención y preocupación porque este municipio que contará con la instalación de un Ingenio, en el ejido de Tambaca mismo que hoy ya es una realidad y que será de grandes beneficios para nuestros hijos y bienestar de las futuras generaciones. Tamasopo, S.L.P. mayo 14 de 1974, Presidente Municipal J. Inocencio Díaz Almanza”.
Este anuncio apareció en el diario “El Sol de San Luis”, en ese día, el señor Echeverría Álvarez se encontraba en gira de trabajo en la capital potosina, situación que provocó en las administraciones municipales de todo el Estado el extraordinario derroche de recursos económicos para congraciarse con el mandatario federal; por cierto, Luis Echeverría Álvarez siendo Secretario Federal visitó Agua Buena en los años sesentas, posteriormente como candidato a la Presidencia del país acude a Tamasopo y Agua Buena, el 13 de Mayo de 1970. Después de él, tuvieron que pasar cerca de 40 años para que un personaje de primer nivel político federal pisara oficialmente nuestro municipio.
El objetivo del anuncio es claro, agradecer la intervención para que en el municipio contemos con un Ingenio azucarero, mismo que se estableció en Tambaca, lo anterior resulta lindo, romántico y acertado. Lo que resulta una exageración es el tamaño de la inserción, de media plana, a un costo de 2,500.00, mientras que la gran mayoría de los Ayuntamientos lo hacían de 1/16 como Armadillo de los Infante, o de 2/16 como Ahualulco y Real de Catorce. Tamasopo lo plasmó en 8/16.
Tiene usted idea de lo que son 2,500.00 pesos en 1974.
Un obrero del Ingenio “Alianza Popular” ganaba en promedio de 250 a 280 en promedio, por semana. Hablamos de que el anuncio equivaldría al salario semanal de 10 obreros, trabajadores que con esa percepción vivían desahogadamente y cubrían satisfactoriamente todas sus necesidades familiares.
Visto de otra manera, el sutil elogio publicitado costó el similar de dos meses y medio del salario de un obrero en nuestro municipio.
En 1980, José López Portillo, Presidente en turno, visita en recorrido laboral la Ciudad de San Luis Potosí y, las autoridades tamasopenses se hacen notar con otro espectacular similar al de 1974, ahora con un costo de 4,400.00. Se publicó en “El Heraldo” y decía: “Tamasopo, S.L.P. Saluda con respeto al C. Lic. José López Portillo Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, por su visita a la capital potosina, deseándole una grata estadía y éxito en su gira. Tamasopo, S.L.P., 19 de Abril de 1980, Presidente Municipal, Amado Olguín García”.
Entiendo que son tiempos muy diferentes a los actuales, que se acostumbraba este tipo de humildes detalles con las altas esferas políticas pero, bien pudieron optar por espacios más reducidos y no tan costosos; a menos, claro, que los recursos económicos abundaran.
Es sorprendente lo que podemos hacer con el dinero del pueblo.

CASA ESCUELA DE AGUA BUENA: LA PRIMERA PIEDRA


Era un día lluvioso de Mayo de 1980, aún con ello, la concurrencia no se dejó intimidar y acudió a un evento largamente esperado; la colocación de la primera piedra de lo que sería La Casa Hogar o Casa Albergue en Agua Buena. Se esperaba la llegada del Gobernador Carlos Jonguitud Barrios, empero, las condiciones atmosféricas imposibilitaron que su helicóptero no pudiera aterrizar en el aeropuerto de Tamuín, al menos eso se dijo, en su lugar acudía Antonio Almazán Cadena y el Delegado Estatal de la Secretaría de Educación Pública, José Luis Cervantes González; ellos en compañía del Presidente Municipal de Tamasopo, Amado Olguín García, serían los encargados de la simbólica representación histórica del inicio de la construcción de lo que fuera el segundo centro educativo de ésta naturaleza en el Estado, el primero ya funcionaba en el municipio de Venado.
La Casa Escuela tendría la capacidad para 432 niños, mismos que sin costo alguno obtendrían educación básica integral, alimentación y lo necesario para hacer de su estancia permanente el cómodo espacio para recrear las condiciones de un hogar.
Con una inversión de 10 millones de pesos iniciaron ese día los trabajos de construcción.
Al evento asistieron los presidentes municipales de Alaquines, Cárdenas, Cerritos, Ciudad del Maíz, Ciudad Santos, Ciudad Valles, Río Verde, San Vicente Tancuayalab, Tamazunchale, Tampacán, Tampamolón Corona, Tamuín, Tanquián de Escobedo, Villa Terrazas y Venado.
En representación de todos ellos, el señor Rafael Piña González, Presidente Municipal de Ciudad Valles, brindó un sencillo discurso en donde aprovechando el foro; al menos con esa impresión, alabó al gobierno estatal señalando que las promesas de campaña se hacían realidad. También felicitó en demasía a su homólogo local por las gestiones necesarias para convertir el sueño en palpable muestra de que la perseverancia da excelentes frutos. Claro que, el elogio se le regresó en una efusiva felicitación el día 7 de junio de 1980 y que apareció en el diario: “Valles”, dicha inserción decía: “Pueblo y Autoridades de Tamasopo, S.L.P. Felicitan muy cordialmente al Sr. Dn. Rafael Piña González, Presidente Municipal Constitucional. Por el éxito del gran evento, que es la Feria de Valles y así mismo por el Despegue de Obras para Ciudad Valles. En donde el Gobr. Del Edo. Prof. Y Lic. Carlos Jonguitud Barrios le ha brindado todo el apoyo moral y Económico. Adelante … Ciudad Valles. Amado Olguín, Presidente Municipal Constitucional”. El detalle impreso costó 500.00.
Llegado el turno del alcalde local, la situación no cambió, concluyó su discurso pronunciando: “Aquí reina la unidad en torno a nuestro gobierno Federal y del Estado”.
El evento fue ampliamente reseñado en los diarios regionales: “Voz de la Huasteca” y “El Huasteco”, claro, como nota pagada a un costo de tres mil pesos para las arcas del pueblo.
Hablar del Alberge es abordar un extenso capítulo de nuestra historia. El objetivo de la hoy extinta Casa Hogar era profundo, noble y socialmente grato.
Desde que se dio a conocer la próxima apertura, las solicitudes de trabajo no se hicieron esperar, desde puestos de intendencia, jardinería, cocina, lavandería, docencia y administración.
Durante su construcción, el Ingeniero a cargo de la obra, por alguna razón, suspendió el pago por dos semanas de los camioneros a cargo de transportar el material; situación que hace intervenir al Edil con reprimendas sutiles exhortando al señor aquél no entorpecer la tranquilidad del desarrollo de la Casa Alberge.
Del personal que formó parte de este centro-casa educativa, podemos mencionar a Ma. Nelly Zamudio Díaz, Erasto Gómez del Castillo, Aída Raquel López Vázquez, Héctor Hernández del Castillo, Aurelia Hernández Méndez, Ma. Del Rosario López R., Hugo Francisco Michel Cubas, Javier González Torres, Ma. Esther Navarro Zavala, Piedad Mendoza Reyes, Ma. De Lourdes Balderas, Velia García Martínez, Aurora Gómez del Castillo, Teresa Segura López y Salvador Norato Franco.
La primera Directora de la Casa-Escuela fue la Profesora Ma. Eugenia Ramírez Ávila.

EL RESPETO A LA PROPIEDAD AJENA


“El respeto al derecho ajeno es la paz”, célebre frase adjudicada al Benemérito de las Américas, Benito Pablo Juárez García. Respeto, derecho, ajeno, paz; palabras tempranamente vaciadas en moldes infantiles con la esperanza de que en ellos arraigue el concepto y lo puedan llegar a expresar en los actos propios de su vida.
En nuestro rural medio, esperemos que un cercano día, con la misma insistencia positiva, se impulse que el respeto a la propiedad ajena es el progreso.
Cierto que todos tenemos derecho a la propiedad, vista ésta como el resumen de esfuerzos individuales o colectivos que con la inversión necesaria logró materializarse con las condiciones específicas para arrojar frutos e intereses.
La propiedad es una búsqueda constante, un sendero de lucha, un equilibrio de energías. El derecho a la propiedad es la inversión que por la senda de la búsqueda vamos sembrando.
Ignoro en que parte del camino hemos equivocado la dirección, dicen en el pueblo que “Quien siembra elotes, siembra para todos”; que acto más ruin, cobarde y depredador.
Los suelos nuestros tienen la capacidad de hacer brotar un sinnúmero de plantas, de cultivos intensivos que serían valuarte de una economía más diversificada, para no depender tanto de un monocultivo, pero ello no sucede, entiendo que no es falta de iniciativas o recursos, es por la presencia del prójimo.
Prójimo no respeta la propiedad ajena, le encantan los elotes y calabacitas que no sembró, aparece con sus manos llenas de paguas, prójimo no respeta las cosas que ya tienen dueño, encuentra un árbol recto y lo derrumba; el torcido lo respeta por cuestiones de nostalgia, sabe de jaulas que encierran tilapias y como gato pardo se adentra en las aguas del río para destruir la metálica estructura y poder atrapar a la desconcertada presa, prójimo ve pasar a una mujer y se le olvida que tiene dueño, que está casada, prójimo no siembra, no cultiva; solo aparece para la cosecha.
El respeto a la propiedad ajena es el progreso, también es, el inicio de una auténtica y sana convivencia social, de la armonía comunitaria.
Empero, prójimo no lo quiere entender, para él, la naturaleza le proporciona todo, solo requiere tener la capacidad de presentarse ante los recursos y tomarlos; no importa si se tratan de frutos de un esfuerzo particular o colectivo.
Poco se le escapa, nopales, limones, mangos, naranjas, guayabas, papayas, plátanos, litches, y todo aquello que, por su tamaño y peso, pueda transportar en su morral.
Prójimo tiene una profunda actitud filosófica, ignora, rechaza y se opone fervientemente a la producción, a la propiedad; para él los bienes se escriben con “v”.
Cuando empecemos a respetar la propiedad ajena, la producción y los frutos de un esfuerzo que no es el nuestro, cuando la vida nos enseñe pacientemente a sembrar, a cultivar, entonces las cosechas serán muestras extraordinarias de orgullo personal, de un sentimiento que dignificará y renovará valores que podremos heredar a las venideras generaciones.
Sembrar, cultivar y cosechar, círculo constante que enriquece la existencia, que nutre la vida. ¡Y que además se transforma en azúcar!
Solo quienes ejercitan estos tres aspectos poseen la capacidad de respetar la propiedad ajena, los prójimos no son enemigos, son seres que insisten en trazarse objetivos de vida y apuntan a ellos; con los ojos vendados.

UNA DE CAMPAÑA POLÍTICA


Las campañas proselitistas durante los procesos electorales suelen ser coloridas, efusivas, nutridas y despilfarradoras.
Medio mundo va, medio mundo viene y claro que, algunos apenas van cuando el otro ya viene.
Cuando los actos son masivos o al menos así se pretende, la organización cubre la geografía más alejada para hacer venir a esa población y que engrose el cuerpo de los espectadores para poder impactar visualmente al rival.
Desde muy temprana hora, los comisionados transportadores arriban a su destino y llenan sus autos con libres ciudadanos que ignorando ideologías partidistas y postulados de progreso, solo reconocen que ese día, tendrán una dieta diferente.
Para ellos es un día de paseo familiar urbano, sin costo para su descocido bolsillo y con la magnífica oportunidad de llenar la panza, la bolsa y algo más.
Abordan el transporte papá, mamá y la prole, se sujetan a las cadenas o mecates atravesados en el área posterior del vehículo y no se desprenden hasta haber llegado al lugar del mitin. Los he observado y la verdad, son inteligentes.
Se mueven en grupo, uno cuida al otro, nunca lo pierde de vista. Inicia el acto y se hacen presentes para gritar, aplaudir y tornarse cómplices en las aseveraciones peyorativas que como mortales y envenenadas lanzas se proyectan contra la competencia electoral.
Han aprendido un comportamiento complaciente, encantador y conmovedor. En pleno acto suelen hacer declaraciones al mestizo que a su lado se encuentra manifestando: “éste es de los míos”, “me gusta pa´ que gane”, “pus aquí tamos, con el nuestro”.
Concluido el acto político se les informa el lugar en donde pueden recoger un sencillo refrigerio, la voz emisora aún no concluye el mensaje y aquellos ya se encuentran frente al personal que habrá de proporcionarles sus platos de comida y el refresco de cola. Si usted pone atención, detectará que una misma persona acude hasta tres ocasiones por el refrigerio y si no se les da, amenazan con votar en contra.
Llega la hora de partir, abordan su transporte y abandonan el pueblo en silencio, sin la algarabía que manifestaban minutos antes, sin los gritos de adhesión pero con el corazón contento.
En el recuento de los hechos, satisfechos por el poder de convocatoria, por lo nutrido del evento; entonces, buenos síntomas, buen camino, no importa el costo.
Llega otro día de acto masivo, en el mismo lugar, diferente partido político, iguales rostros asistentes serranos y la estrategia acostumbrada para con la pobre región de cientos de simpatizantes que deseosos de terapia democrática asisten, para gritar, aplaudir y esperar a que concluya el compromiso para poder disfrutar del merecido aperitivo.
Indudablemente un gran esfuerzo de los organizadores para que los visitantes queden satisfechos, y aún así, no falta quien exprese: “uta`, otra vez frijoles”.

AMNESIA DELICTIVA


Por mucho tiempo, existió una ruta de transporte que salía de la Estación de Rascón rumbo a Damián Carmona; de hecho fueron dos, cada una esperaba la llegada del ferrocarril para trasladar a las personas de aquella localidad.
Cerca de las 17:00 horas, del 1 de marzo de 1960, muy cerca del lugar nombrado El Chino, un alegre señor y con torpes movimientos,se convierte en protagonista central de lo que les voy a narrar. Al descender del tren proveniente de la Ciudad de San Luis Potosí se sube al autobús con placas 714789 de la propiedad del Ejido de Damián Carmona y que era conducido por Genaro López Acosta.
El señor a la altura del Puente de la Mula empezó a originar escándalo, le jalaba el pelo a las señoras sentadas en su cercanía, a punta de pistola obligó a un señor tomar de la botella de vino que llevaba, profirió un amplio y popular léxico contra todos, por tal motivo, el conductor le exhortó a continuar el viaje cerca de él, al llegar a El Chino, el señor agresivamente sacó un revólver pretendiendo dispararle a un camión cañero que pasaba, al percatarse varios pasajeros forcejearon para evitar la acción y el chofer detiene el vehículo. Mientras el automovilista intentaba tranquilizar al alcoholizado sujeto, el resto del pasaje bajó presa del pánico. Como la situación no mejoraba decidió López Acosta buscar apoyo en las autoridades del lugar; no encontrando respuesta favorable regresa al lugar de los hechos para encontrar que el camión ya no está. Los pasajeros abandonan su refugio de entre la maleza e informan que aquél sujeto tomó como rehén y chofer a Rutilo Martínez Mata obligándolo a conducir rumbo a Damián Carmona.
En el lapso de tiempo usado para solicitar socorro a las autoridades, Martínez Mata había intentado tranquilizar a la persona; actor principal de ese coyuntural espacio-tiempo, llevándolo a cierta distancia para hacerle entender en igualdad de términos verbales que desistiera del comportamiento asumido, aminorando los ánimos regresan para abordar el autobús, pero como aún tenía el arma en la mano los pasajeros volvieron apresuradamente a bajar y nuevamente esconderse entre la vegetación.
Pocos minutos después, con la fortuna de su lado, un camión se dirige hacia allá y lo auxilian. Al llegar al Ejido reporta el incidente con el Comisariado Ejidal; el señor Enrique Gutiérrez, posteriormente al Comandante de Policía. Ahora conduce el autobús de regreso para recoger a los pasajeros; en compañía de Rutilo, que en El Chino esperan pacientemente.
Hasta el día siguiente es detenido por las autoridades auxiliares de Damián Carmona, en la interrogación declara que efectivamente abordó el transporte en la Estación de Rascón pero que no recuerda nada de lo sucedido pues se encontraba sumamente ebrio.
El caso es turnado al Síndico Municipal en funciones de Agente del Ministerio Público en Tamasopo, Adelaido Gómez Vargas, sin embargo, una vez en la cabecera municipal, los cargos se desvanecen cuando aparece el siguiente mensaje dirigido al mismo funcionario. “A petición del señor …, persona ampliamente conocida de buena conducta, por tener su familia enferma por la presente me constituyo fiador del señor … con la obligación de mi parte de presentarlo en esa Oficina a la hora que se me notifique. Atentamente. Tamasopo, S.L.P., Marzo 4 de 1960, Miguel Izaguirre Montoya”. (Rúbrica).
Al final se demostró que el señor no había robado ninguna cosa material a los pasajeros; solo faltaron: un billete de 500.00, 3 pulseritas bañadas en oro con valor aproximado de 25.00 cada una y el revólver. Pertenencias propias que por el grado de embriaguez, Reyes no recuerda donde dejó.

TAMASOPO: GENERALIDADES


El pueblo de Tamasopo es la cabecera del municipio del mismo nombre, ubicado en plena Sierra Madre Oriental en las coordenadas 21º 55´ 13´´ de Latitud Norte y 99º 23´ 30´´ de Longitud Oeste, el nivel con relación al mar es de 360 metros.
Su población asciende a los 4096 habitantes de los cuales 1995 son hombres y 2101 mujeres.
Su historia se encuentra estrechamente vinculada al crecimiento industrial de la vecina azucarera Agua Buena, antes de ello, solo existía Pasquines; lugar de paso de la Diligencia Tampico-San Luis Potosí y posterior, receptora de la migración y establecimiento de trabajadores de la vía férrea y, una humilde factoría piloncillera denominada “Hacienda Tamasopo” asentada en las cercanías del río.
Sus actividades económicas principales son el comercio, la agricultura, la ganadería y el turismo. La acuacultura, con enorme potencial, aún es incipiente. A ésta cabecera, confluyen principalmente habitantes del Suroeste del municipio y de poblaciones cercanas del vecino Rayón para adquirir o vender productos básicos, de igual manera, representa el núcleo urbano más accesible que satisface sus demandas mercantiles.
Por ser la cabecera municipal, el resto de la geografía municipal acude para sus trámites civiles y de atención ciudadana.
Cuenta con los principales servicios de urbanidad, comunicaciones y transportes hacen posible la fluidez de sus movimientos sociales.
Los centros educativos son: Jardín de Niños “Ramón López Velarde”, Jardín de Niños “Martha Christlieb Ibarrola”, Jardín de Niños “Librado Rivera”, Jardín de Niños “Amalia Castillo Ledón”, Escuela Primaria “Ignacio Zaragoza” (con ambos turnos), Colegio Pedro de Gante (Educación Primaria), Secundaria Juan Ruíz de Alarcón, Telesecundaria “Manuel José Othón” e Instituto de la Vera Cruz (Educación Secundaria).
Su condición natural de hermosos parajes han permitido un acelerado crecimiento de servidores y prestadores de ésta actividad, los hoteles son excelente indicativo:
Los restaurantes, fondas y comedores son pocos pero todos ellos ofrecen una excelente muestra gastronómica regional.
Puntos demográficos: Alta Vista, El Cerro de la Virgen, El Corozo, El Mirador, La Mora, El Pedregal, El Rastro, El Sótano, El Tinaco, El Zopilote, Francisco Villa, La Ceiba, La Curva, Las Brisas, Las Gardenias, Pasquines y su Zona Centro.
Sus puntos de interés son: La Plaza Principal “Mayor Pedro Izaguirre”, el Mercado Municipal, su Zona Centro, la vieja Estación del Ferrocarril, el Cerrito de la Virgen, la Iglesia de San José Obrero y un buen número de espacios con infraestructura turística sobre las riberas de los ríos Tamasopo y Agua Buena.
Para acceder a la cabecera es necesario abordar en el kilómetro 55 de la carretera Ciudad Valles – Río Verde la desviación que en el Crucero de Tamasopo inicia y se prolonga hasta el pueblo en referencia, sinuoso y angosto, el tramo con suaves pronunciamientos requiere ser transitado con cautela, experimente durante esos 7 kilómetros como el clima se transforma poco a poco; de 780 metros de altitud que tiene el Crucero de Tamasopo a los 360 del pueblo.
Sus fiestas patronales son el 19 de marzo; día de San José Obrero, igual actitud religiosa se manifiesta durante la Semana Santa y el 12 de diciembre.
El gusto por la charrería suele originar peculiares demostraciones.

SOBRE IMPUESTOS MUNICIPALES


Con el tiempo todo cambia y evoluciona, ni la estética es estática. Dentro de los ayuntamientos la administración igual, no siempre se ha regido por el mismo ritmo que ahora imprimen los recursos de programas federales o estatales, rubros, ramas, partidas, y mil puertas por tocar.
En los años cincuenta, por citar, que esperanzas de que llegaran recursos para obras; se dice que pocos veían atractivo dedicarse al servicio público administrativo, claro que, para otros representó la oportunidad de acceder al poder.
Los H. Ayuntamientos se componían por muy escasos trabajadores con sueldo, aquellos pocos que devengaban un salario lo obtenían de las cuotas o impuestos que internamente la Tesorería Municipal lograba captar. Los regidores por ejemplo, no tuvieron un salario hasta el período de 1989 – 1991.
La cobertura financiera solo integraba al Presidente en turno, al Secretario, al Tesorero, alguna secretaria multi - funcional, un cuerpo de policía, y sumas raquíticas como ayuda para cubrir salarios de algunos docentes.
No existían compensaciones para autoridades auxiliares, ellas contaban con la autonomía para desenvolverse en lo económico; dicho de otra manera, se las arreglaban como podían.
No tenían grandes compromisos sociales, solo se dedicaban a “procurar justicia” y repartir los recursos que por conceptos de multas e impuestos obtenían.
Sobre los impuestos, mismos que entraban a las arcas del municipio, éstos eran recabados por la estructura representativa del pueblo y pasaban por varias manos. Cuando el cobro lo hacía un Juez Auxiliar al momento de reportar a la Tesorería Municipal ya era menos pues descontaba su partida o derecho porcentual como compensación salarial. Después la Tesorería Local mandaba sus propias cuentas a la Tesorería Estatal pero también, aplicando el mismo criterio de descuento.
Aunque por lo general, los gastos efectuados por las administraciones solían coincidir con los ingresos, entonces reportaban ceros.
En un oficio con fecha de 12 de enero de 1954 dirigido al Señor Pedro Arcos, Juez Auxiliar de Tambaca, se le informa: “Esta Tesorería Municipal, con las facultades que me confiere mi cargo de Tesorero Municipal, tomando en cuenta su buena voluntad para prestar un servicio al municipio, por el presente le paso la tarifa para el cobro de salida de Piloncillo, Piso de Plaza y Degüellos, como sigue: DEGÛELLOS: Para alguna persona que mate alguna res primero deberá llevar de esta oficina la autorización y su factura también autorizada y de no llenar este requisito no se le permitirá matar. Un cerdo grande cobrará $ 5.00, un cerdo mediano cobrará $ 4.00, un cerdo chico cobrará $ 3.00. UNA RES DE CUALQUIER TAMAÑO solo llevará el recibo por que aquí pagará al venir a autorizar la factura. Piso de Plaza: A su juicio y si son de ropa $ 2.00, puestos chicos de comestibles de $0 .20 centavos a $ 0.50 centavos. Piloncillo: Por cada arpilla $ 0.20 centavos, por carro $ 40.00. De las cantidades que usted concentre a esta Tesorería Municipal tendrá usted un 10% de honorarios”.
Demasiado exigentes en el cobro de impuestos, para el 10 de julio de ese mismo año, el presidente municipal en turno consigna ante el Agente del Ministerio Público que un obrero del Ingenio de Agua Buena celebró entre sus amistades la rifa de un radio, ascendiendo la recaudación a 500 pesos de los cuales corresponden al Ayuntamiento $ 25.00 pesos por concepto de impuestos, pero el citado obrero no cumplió sus obligaciones negándose a pagar. Claro que, terminó pagando para evitar la interrupción de su libertad.

TAMPASQUÍN


Siempre que se habla de los orígenes del Tamasopo de hoy, suele mencionarse las Misiones religiosas de La Palma y San Nicolás de los Montes, de Agua Buena, de la Hacienda de San Ignacio del Buey, entre otros; sin embargo, poco a nada de Tampasquín.
Tampasquín no era solo una encomienda de Diego de Castañeda a mediados del siglo XVI, misma que al fallecer pasa a manos de su viuda quien posteriormente se casa con Jerónimo de Mercado. Fue también un punto clave en la penetración de la avanzada evangelizadora de los Franciscanos encabezados por Fray Andrés de Olmos, mismo que sentía por ésta misión una estimación especial.
Junto a Tamaholipa, Tampico, Ozulama, Tamuín, Tancuayalab y Valles, Tampasquín fue de los primeros centros estratégicos de la Custodia de San Salvador de Tampico para tranquilizar la zona.
La Misión de Tampasquín contaba en esas fechas con ochenta familias de huastecos, seiscientas de origen pame y atendía a cuatro congregaciones o iglesias de visita: Tampasquín, San Miguel Tamotelxa, Tantola y Santa María Tampalatín.
Se dedicaban principalmente al cultivo de maíz y frijol en pequeñas escalas de autoconsumo, igual, caña de azúcar, la mayoría laboraba para la hacienda de San Nicolás Tampot. En San Miguel Tamotelxa, las mujeres elaboraban jarros y cántaros a los que llamaban huiules y mules, mismos que tenían aceptable demanda y prestigio en mercados del interior de la huasteca.
Esta Misión fue vital en los originales planes de pacificación con relación a la actitud rebelde de los pames en su total sometimiento al nuevo régimen. Ubicada en pleno territorio declarado “en pie de guerra”, Tampasquín albergó a las dos étnias regionales con la clara finalidad de mostrar a la vista de los insurrectos que podía prevalecer la armonía y la paz social bajo la tutela del evangelio, con la protección de los misioneros y claro está; contando con la bondad humanista del señor encomendadero.
Tampasquín representó quizás, la conquista más grande de los anhelos evangelizadores en una primera etapa, ubicada ahí, en los límites, en la sensible frontera incitando a los rebeldes espíritus aventureros que no permitían el peso de la cruz y el yugo del hispano.
De su destrucción y abandono se ignora todo, es posible que hubiese sucumbido ante un ataque pame o ante una rebelión interna provocada por pames y huastecos; o entre pames contra huastecos. Lo cierto es que la Misión desaparece, destruida la cede (Tampasquín) la zona entra en un pasmoso letargo aligerado solo un poco con la penetración Franciscana; en una segunda etapa, pero ahora de Oeste a Este, de Río Verde hacia la pamería.

SOLICITUD DEL “ALIANZA POPULAR”

“SOLICITUD de concesión para aprovechar en uso industrial las aguas del río Tamasopo, municipio del mismo nombre, S.L.P.   Al margen u...